Vistas de página en total

miércoles, 25 de enero de 2012

El Exilio, la tercera República, Paso de los Andes. Boyacá y creación de Colombia

Bolívar  Expedicionario. 
                   El EXILIO

     Haití tierras de muchos exiliados asilo de todos los republicanos de esta parte del mundo, como  la llama el propio Bolívar , para solicitar del Presidente Alejandro Petión, las armas y socorros necesarios que le permitirán emprender una expedición contra costa firme. el 24 de diciembre de 1815, llega a los Callos que se convertirá en poco tiempo en el centro de la Revolución americana y a la que afluyen todos los emigrados y exiliados venezolanos  y neogranadinos así como los heroicos y últimos defensores de la plaza fuerte de Cartagena que ya ha sido ocupada por Morillo. 
Expedición de Los Cayos - Autor; Tito Salas
   Todo lo que fue material y moralmente posible hacer para ayudar al Libertador a realizar su grandiosa empresa, Petión lo hizo.
 Y cuando, fracasaba en parte la expedición de los cayos, volvió Bolívar a Haití, de nuevo recibió todo lo que faltaba para retornar a Venezuela en su segunda expedición de Jacmel. Eternamente agradecido, el Libertador llama a Petión
" el primer benefactor de la tierra", " el autor de nuestra libertad". 
Y como premio por la ayuda prestada, Petión solo pidió a Bolívar que proclame la libertad de los esclavos en todos los países que el libertaria. Y  así lo hizo Bolívar, cumpliendo su promesa al magnánimo haitiano. 
   Tres habían sido los primeros artesanos de las Expediciones de las Cayos y de Jacmel, de 1816 a raíz de las cuales surgirá la Tercera República: el Presidente Petión, el almirante Brión y el comerciante ingles establecido en Puerto Príncipe, Robert Sutherland.
   
        El titulo de jefe supremo que Bolívar había recibido de la Asamblea de los Cayos le fue confirmado en la Isla de Margarita y apenas ha tocado en Costa Firme cuando piensa en restablecer la República de Venezuela y llevar  sus armas triunfantes mas allá de las Andes, en todas partes donde este el enemigo. " Si. si.- escribe a Pedro Briceño Méndez y a los Bravos de Venezuela - VOLARAN CONMIGO HASTA EL RICO PERÚ. NUESTROS DESTINOS NOS LLAMAN A LAS EXTREMIDADES DEL MUNDO AMERICANO".

La Tercera República.

              Más para realizar ese sueño de liberación continental, a Bolívar aún le falta todo. Con una energía extraordinaria empieza a organizar un gran ejercito haciendo ver a todos los jefes de guerrillas y de partidas, diseminados en el Oriente y el Sur del país la importancia de unirse bajo un sola dirección para coordinar exitosamente la acción militar. Su primera meta será la ocupación de la Guayana venezolana, región rica en todas clases de recursos que permitirá, con la ocupación de Angostura (actual Ciudad Bolívar), disponer de un importante puerto fluvial, tener acceso al comercio internacional, recibir armas, municiones y hombres y atravesar el resto del país por el Orinoco y llegar hasta la frontera con Nueva Granada.   Lograda esa primera parte de su objetivo se desempaña en crear en Angostura la sede de un verdadero gobierno, de la Tercera República. Instala un Consejo de Estado y un Consejo de Gobierno. Organiza la administración de la justicia con la creación de tribunales, convoca a elecciones, llama a los exiliados dispersos en el Caribe a participar en la formación de la nueva República y en la defensa de la patria. Angostura se ha convertido en una verdadera Capital.
            Sin embargo para lograr todos estos sacrificios, ha de vencer a la anarquía y a ciertos caudillos militares. Poco tiempo después, en  un juicio militar el General Manuel Piar, heroico vencedor de cien combates y batallas, es fusilado en Angostura, en octubre de 1817.
            Cabe destacar que bolívar después de regreso de Haití, trajo consigo un elemento nuevo un ideal de revolucionario, de liberación de los esclavos, de igualdad social, dando así una característica nueva de lucha y unas ganas por las cuales pelear.  Integrándose hombres de todas las condiciones, formaron filas en los grupos republicanos, sin diferencia de color, posición económica, títulos y educación. “Negros ayer esclavos, dice Gil Fortoul, eran ahora soldados iguales a sus amos… y los indios sintieron al fin el orgullo de vivir iguales con los descendientes del conquistador, del Casique nacional, del amo de la colonia”.
José Antonio Páez  1874
Autor Martín Tovar y Tovar
            Sin embargo a Bolívar todavía le faltaba la colaboración del más importante de los caudillos, J ose Antonio Páez quien ha formado en los  inmensos llanos de Apure un verdadero ejército de militares de hombres que no obedecen sino a una sola voz, a la suya.  A principios de 1818, ya Bolívar va a la búsqueda de Páez y a descubrir ese inmenso peculiar mundo de los llanos, y conocer así de cerca a sus indomables habitantes, Páez le recibe como ha un hermano y el ejercito de Apure la aclama jefe supremo. Aquel joven guerrero se había convertido en el sustituto de Boves, con la diferencia que este utilizaba a los llaneros en beneficio del Rey, y este los entusiasmo por la Patria.   

       En el hato de Cañafístula se entrevistaron por primera vez. Páez hace que todo su ejército reconozca su autoridad. Bolívar mira con asombro lo que Páez puede lograr, realiza una de las proezas militares más grandes de la historia solo Páez y sus militares llaneros podían hacerlo; tomar las flecheras (embarcaciones) de los enemigos, para poder atravesar el caudaloso Apure. Es la primera y única vez en la historia que se realiza el abordaje a unas naves de esta forma, en que unos llaneros con sus caballos se echan al rió para tomar las flecheras. Es, en verdad, la primera vez que Bolívar mira en acción una caballería acuática. Si el mismo bolívar no hubiera presenciado aquello nadie se lo hubiera podido hacer creer.
            Bolívar asistió a decenas de batallas tan extraordinarias, con eso hijos ardientes de los llanos, hombres valerosos, imperturbables, sufridos pero también vandálicos a veces.
             
    Después de realizar con Páez su campaña del Centro que debía conducirlo hasta Caracas pero que, entre reveses y victorias, no pudo ser concluida, el Libertador ha regresado a Angostura, la capital, donde ya se imprime el periódico de la Revolución y del Gobierno, el “Correo del Orinoco” que serviría de ilustración para el pueblo y de difusión para las ideas republicanas, tanto en el país como en el exterior; y a la que llegaron los primeros voluntarios ingleses que vienen a ofrecer sus servicios a la patria venezolana.
Obra de Tito Salas; Bolívar a los miembros del Congreso
      La necesidad de institucionalizar cuanto antes el gobierno, lo determino a convocar al Congreso. El 15 de febrero de 1819, Bolívar instala el congreso ante el cual pronuncia uno de sus más magistrales discursos que encierra las bases políticas, sociales, jurídicas y administrativas de la nueva República.
“ Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela: sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud la abolición de la monarquía y de los privilegios” declara Bolívar en su discurso, e insistiendo sobre la libertad de los esclavos: “imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos como imploraría mi vida y la vida de la República”.

    
     De igual manera Bolívar también mediante su discurso ante el Congreso de Angostura, dice lo siguiente.
“el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”, la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso Moral y Luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades”
    De regreso cerca de Páez y ante la demostración que dieron las tropas patriotas en la batalla de Queseras del Medio, Bolívar arenga las tropas y piensa ya cambiar de estrategia: "¡Soldados! Acabáis de ejecutar la proeza mas extraordinaria que puede celebrar la historia militar de las naciones... "¡Soldados! Lo que se ha hecho no es más que un peludio de lo que podéis hacer. Preparaos para el combate y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras bayonetas".



Paso de los Andes. Boyacá y creación de Colombia.

   El 27 de mayo de 1819, desde el pueblo de Mantecal, emprendió el libertador su famosa campaña de Boyacá. Al llegar al pie de los  Andes, en villa de Pore, habían ya recorrido 600 km, atravesando ríos caudalosos, quebradas, desiertos, inhóspitos, venciendo mil y una dificultades. Para penetrar  en Nueva Granada, ah escogido la ruta más difícil que hay que atravesar, la del Pisba y que a nadie se le pudiera ocurrir semejante hazaña o locura.  Cinco largos días lucharon las tropas para tramontar los Andes. Abrumados por la fatiga, el frió y por las lluvias que caían día y noche, muchos murieron en el camino. Dice O`leary que cien hombres mueran bastado para destruir al ejercito patriota en la travesía de ese paramo. Ese ejercito moribundo llegó a Soncha sin un caballo, sin una montura , y aún sin lanzas. Durante la travesía del paramo, el Libertador es uno de los pocos que se veían firmes y que reanimaba a la tropa con su presencia y su ejemplo y aun con sus cantos patrióticos. Anzoátegui, en carta a su esposa, comentó: “Solo el genio del Libertador pudo salvarnos y nos  salvo efectivamente”.
            En efecto, en pocos días y gracias a su enérgica actividad, ese ejército semi desnudo y moribundo recobraba todo su vigor y audacia. “Nada en jefe español, Pablo Morillo. Su arrojo y su talento son sus títulos para mantenerse a la cabeza de la Revolución y de la guerra… El es la Revolución”. No sin razón se ha escrito que por las  dificultades vencidas, su paso de los Andes es más  admirable que la travesía de los Alpes por Anibal y Bonaparte.
1819, Batalla de Boyacá
            Después de librar los combates de Caorrales de Bonza, y Gameza y ganar la batalla de Pantano de Vargas, Bolívar lanza sus tropas contra las del General General Barreiro de Boyacá, a las 2 de la tarde del 7 de agosto de 1819. Antes de la caída de la noche, la victoria más completa coronaba los esfuerzos de los jefes patriotas, Anzoátegui, Santander, Rondón,, Leonardo Infante y el arrojo de la Legión británica. Barreiro y todo su ejercito de 1600 hombres fueron hechos prisioneros. Nueva Granada era libre. El camino a Santa Fe estaba libre, totalmente abierto a los patriotas.
        
     En la tarde del 10 de agosto hacia Bolívar su entrada triunfal en la capital, entre repiques de campana, fuegos artificiales y coronas de flores. Después de dejar al general Santander, encargado del Gobierno de Nueva Granada con el titulo de Vice-Presidente, vuela una vez más el Libertador a Angostura donde es recibido en  triunfo. El 17 de diciembre de 1819, crea la República de Colombia, conocida luego como la gran Colombia, una idea ya propuesta por el Generalísimo Francisco de Miranda. Y cual estaba compuesta de las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.


Entrada de Bolívar a Santa Fe de Bogotá, " en medio de las aclamaciones del pueblo, cuyos transportes de alegrías eran tan solo comparables a su sorpresa por la súbita cuanto inesperada transición de la mas opresiva tiranía al goce de la libertad" O`leary. ( Sociedad Bolivariana, Bogotá).

martes, 24 de enero de 2012

BOLÍVAR, SUS ESTUDIOS, NOVIAZGO, MATRIMONIO Y SU PRIMER VIAJE Y PRIMER VIAJE A EUROPA.

    El joven Simón siendo confiado a Rodriguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo liberal y exentrico, de vasto pensamiento universa, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas.
  
   Bolívar tomado por los nervios escapa también de Simon Rodríguez, donde tardo en aparecer hasta el momento que se apareció con el confesor del Obispo Viana.  Solo que esta vez lo hicieron firmar una disposición de la Real Audiencia, en la que se le instalaba a obedecer  y asistir a las clases puntualmente y a “no salir otra vez sin permiso del mismo maestro de su lado y compañía” 1.
   
Una leccion de Andres Bello, pintor:  Tito Salas ,
1930, oleo sobre tela. pintura perteneciente a la casa del libertador.  
         Siendo esta su primera vez en firmar, finalmente Bolívar decidió regresar a la casa de su tío Carlos quien le permitió que continuara asistiendo a la escuela que dirigiera don Simon Rodríguez. Persona renovadora, preocupado por la educación del pueblo y la forma en que se desarrollaba para entonces.
       Don Simon Rodríguez presento un proyecto de reforma escolar, pero no le hicieron caso; ya que al gobierno para ese entonces no le importaba la que el pueblo fuera educado. Renunciando a la regencia de la escuela.
  Bolívar permaneció bajo las enseñanzas de Simon Rodríguez hasta la edad temprana de los 14 años de edad. Siendo de gran importancia para Bolívar ya que influyo mucho sobre él. 
             
  “un filosofo consumado, y un patriota sin igual, el Sócrates de Caracas”.  

         Bolívar siempre recordó a Rodríguez, “Usted formo mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso yo he seguido el sendero que usted me señalo, no  he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que me  regalo… el hombre más extraordinario del mundo”, fragmentos extraídos de una carta escrita a Simon Rodríguez, el 19 de enero de 1824 desde pativilca. En ella demostrando el inmenso cariño y respeto que sentía hacia su maestro.

         Bolívar escribe su primera carta a su tío Pedro Palacios, cual poseía grandes cantidades de errores ortográficos,  aunque para la época no era de gran importancia la ortografía ya que no existían normas, sin embargo " Moral y luces son nuestras primeras necesidades", estas fueron palabras del libertador en el discurso pronunciado en la instalación del Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819. Estudiar vale la pena es la única manera de saber de donde provienen las cosas 

      Simón Rodríguez renuncio a la escuela, y en donde paso a dirigirla el maestro Guillermo Pelgrón, fueron también sus educadores, Carrasco y Frenando Vides, en escritura y Aritmética, el padre José Antonio Negrette., en Historia y Religión. Pelgrón me dio rudimentos de Latín. 
      Otro de sus profesores fue el celebre Andrés Bello, conocido como el maestro de América y el mas grande humanista del Continente.
Simón Rodriguez
Ilustración realizada por Francisco Maduro
      para esos años en las colonias de España los hombres se hacían sacerdotes o militar. y Bolívar decide continuar con la misma carrera que sus ante pasados.     A los 14 años, Simón ingresó, con el rango de cadete, en enero de 1797.  en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua,y un año mas tarde era ascendido a subteniente el 4 de julio de 1798. su hoja de servicios  rezaba entonces: "Valor"; conocido; aplicación sobresaliente, pero no sera nunca militar de una escuela. El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado, saldrá más bien del fulgor de su genio, de su constancia, de sus cualidades de caudillo excepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.

    Para el año de 1797 se descubrió en Caracas la conspiración de don Manuel Gual y José María España. pero la conspiración contaba con la colaboración del maestro Simón Rodríguez.  La revuelta iba dirigida contra el Capitán General, don Manuel de Guevara y Vasconce, muchos cayeron en poder del Gobierno y otros huyeron, también a Simón Rodríguez., quien en Jamaica se inscribió para tomar clases de ingles. Bolívar comprendía porque, el se lo había explicado que necesitaba respirar un aire de libertad que aquí, indudablemente, no se respira


    El 19 de enero de 1779 fue un gran día en la vida de Bolívar, se embarco en el navío " San Ildefonso" ubicado en el puerto de la Guaira, cual tenia como rumbo a España, tras unas larga travesía que lo llevo primero a Veracruz (México), la cual aprobecharia para visitar la capital virreinal y luego de una corta estancia en la Habana, lelga al puerto de Santoña (España). el 31 de mayo de 1779. 
SIMÓN BOLÍVAR; Miniatura sobre marfil 
Autor anónimo 
(1799-1802) 
Colección Fundación John Boulton 
Caracas
    Al llegar donde el tío Esteban quien lo recibió con grandes muestras de cariño se desvivía por enseñarle todo a la vez, ya acoplado un mejor al mundo europeo y a las tantas reuniones de sus tíos, conocerá la Corte y a los personajes decadentes que rodean a Carlos IV, la vida aristocrática, y sobre todo se dedicara a estudiar y a leer. alterna las matemáticas con la esgrima y el baile.  
    por consiguiente en una de las tantas reuniones e en casa del Marqués, que conocio  a una linda y delicada madrileña. cual trato con la más fina cortesia, de acuerdo con las reglas que le habia enseñado el sabio marqués Ustáriz, quien era su verdadero tutor intelectual en Madrid. 

   Bolívar se enamora profundamente de  una prima, María Teresa del Toro, tenia 17 años y era normal que don Bernardo, padre de Teresa, le dijera esperar un poco que el invierno europeo temperara su ardor criollo, y que la barba le creciera al mentón juvenil.  Supo esperar, en Madrid primero, luego en Bilbao. En enero de 1802, dirige a Francia por Bayona y Burdeos para descubrir a la ciudad luz, puesto que su matrimonio estaba casi fijado, enterrara allí su vida de soltero. Y la enterró a fuerza de champaña en los numerosos cafés y cabarets de las arcadas del Palais Royal, centro palpitante del París sensual y mundano. " No hay en toda la tierra una cosa como París... Este usted seguro que si vengo a vivir a Europa , no sera en otro parte que en París".   
Matrimonio de Simon Bolivar
Pintor: Tito Salas, 1921 oleo sobre tela, 283,3×333,5 cm
Escribió el poco después a su amigo francés Alexandre Dehollain. De País se va a Amiens en donde se celebra la paz del mundo y regresa luego a Madrid para contraer matrimonio con María Teresa, el 26 de mayo de 1802. 

     María Teresa tenia solo 20 años y Bolívar 19, todavía sin cumplir, dos jóvenes sueltos en Madrid, así como un par de pajarillos que se le han abierto las puertas de una jaula.  


     lamentablemente el amor entre ambos se vio perjudicado un tiempo después, la esa felicidad entre ambos no podían ser eternas no duro mucho ya que María Teresa empezó a sentirse mal. La fiebre amarilla le ataco el delicado organismo y por mas que hizo lo humanamente posible para salvarla, no resistió la fiebre del trópico.
     Se apago la vela que iluminaba a Bolívar de día y de noche y le daba calor, así el 22 de enero de 1803, María Teresa murió.  a tan solo 8 meses de estar casados no pudo encontrar nada que lo consolara. Esto marcaría a Bolívar de por vida jurando nunca mas casarse, juramento oque cumplió, Bolívar tal vez llego a recordar lo que una vez escribió el 4 de diciembre de 1800, ( única carta conocida hasta ahora dirigida a su novia María Teresa). 
"Usted debe complacerse de ver que me hallo casi en el camino de alcanzar la dicha que con mayor ansia deseo, y cuya perdida me seria mas costosa que la vida misma". 
         Jamas sentiría un amor tan hondo y puro como el que había sentido por la blanca madrileña que ahora perdía para siempre. 
















------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  1. MONSEÑOR NICOLAS E. NAVARRO. Litigio ventilado ante la Real Audiencia de Caracas sobre domicilio tutelar y educación del menor Simón Bolívar. Año de 1795 citado por Manuel Pérez Vila. EN LA FORMACION INTELECTUAL DEL LIBERTADOR.

jueves, 19 de enero de 2012

LA FAMILIA DE BOLÍVAR

         No mucho tiempo después del nacimiento de Venezuela, nace Bolívar, pero antes de contar esa historia hay que comenzar por el principio donde el primer Bolívar llego a Venezuela.
Escudo de Armas de la familia Bolívar,
 Pintor M. Serrano, oleo sobre tela
         
      Durante el año de 1589 arriba a Venezuela el quinto abuelo de Bolívar, quien  vino con el Gobernador don Diego de Osorio en calidad de secretario. Don Simon de Bolívar llamado el ” Viejo”. Nacido en Marquina, del señorío de Vizcaya, España.  Allí es donde se origina su apellido pero escrito así Bolíbar, que quiere decir en  lengua vasca “Pradera de Molino”. Es por eso que los antepasados de Bolívar poseían en su escudo una piedra de molino.

            Este hombre fue de gran importancia poco tiempo después de su llegada lo comisionaron paraqué fuera a España a solicitar al Rey Felipe II ciertas ventajas políticas, económicas y culturales para la provincia, es quien logra la Catedral de Gramática, el establecimiento de Seminario Tridentino, cual fuera más tarde la Universidad de Caracas.
           
           El Viejo tenia un hijo,  llamado igualmente Simón Bolívar, cual nace en Santo Domingo. Después de enviudar se convierte en un hombre muy religioso, quien tuvo un hijo llamado Antonio de Bolívar Rojas. Tatarabuelo del libertador, quien fuera su madre hija del Capitan Alonso Diaz Moreno, y quien fuera también alcalde Ordinario de Caracas, Corregidor y Justicia Mayor de los Valles de Aragua y Turmero, luego su bisabuelo Don Luis de Bolívar y Rebolledo, nacido en Caracas y posee casi los mismos nombramientos que su padre.  Este contribuye con efectivos a la construcción de las fortificaciones de la Guaira. Empedernido defensor contra las fuerzas francesas, holandeses y por supuesto piratas, quien se casara con doña María Villegas y Ladrón de Guevara,  familia de don Juan de Villegas, fundador de Barquisimeto y Capitán General de Venezuela.   De ellos nace el abuelo Juan Bolívar y Villegas, fundador del pueblo de San Luis de Cura, mejor conocido como Villa de Cura. Fue dos veces alcalde de Caracas y Procurador General; también en dos oportunidades fue el Gobernador de Venezuela.      Al igual que sus antepasados defendió arduamente el puerto de la Guaira. Ansiando títulos para convertirse en el Marques de San Luis  y Vizconde de Coronte, lamentablemente la muerte le llego antes que los títulos que deseaba.  Dejando viuda a doña Petronila y huérfano así a Juan Vicente Bolívar y Ponte quien nació en 1726 y compartiría botos en 1773 junto a Doña Concepción Palacios y Blanco, teniendo solo 15 años de edad naciendo para el año de 1758. De descendencia rica pertenecía a lo más encopetado de la sociedad caraqueña perteneciente a la clase mantuana, era una mujer muy dulce, fina  y de una exquisita sensibilidad, y poseia un delirio enorme por la musica; tocaba  la flauta con gran habilidad y delicadeza al parecer esto era de familia ya que ella era familiar directo del celebre Pedro Sojo, fundador de la famosa Escuela de Musica de Caracas.  
Firma de María de la Concepción Palacios, madre de Bolívar.
         
              Doña Concepción , trajo al mundo  hermosas criaturas, Maria Antonia, Simón José Antonio, Juana y Vicente, una niña que nacio despues de la muerte su padre, de Juan Vicente Bolívar y Ponte, la cual se llama hija póstuma, pero que sufrió la desgracia de morir pocas horas después de su nacimiento; solo dio tiempo para bautizarla con el nombre de María del Carmen.  Simón Bolívar no había cumplido los tres (3) años cuando murió su padre en el mes de Enero de 1786. Su nacimiento fuero duro para la madre quien se encontro muy delicada de salud,  a tal punto que no pudo amamantarlo entregándolo a doña Ines Mancebo de Miyares, sustituyéndola después en esa noble tarea la negra Hipolita Bolívar, se sabe que ese no era el apellido original pero para la época los esclavos tomaban el apellido de los amos. 
 "La negra Hipolita fue para mi un padre y una madre. su leche alimento mi vida y no conocí otro padre que ella". parte de una carta dirigida a su hermana María Antonia el 10 DE Julio de 1825 desde Cuzco.
Pila Bautismal en donde fue bautizado El Libertador
       Sin embargo para el 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia de la familia Bolívar, está de fiesta. Se bautiza ese día el nuevo hijo, nacido hace apenas 6 días antes, el 24 de Julio. Como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar.
   El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al momento de ponerle el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez de Aristiguieda le cambió el nombre de Pedro por el de Simón.    Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don Juan Vicente Bolívar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo: ¿Por qué has hecho ese cambio Juan Félix?
    No sé como explicártelo, pero he sentido una voz interior, un extraño presentimiento, una inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese niño será, andando el tiempo. "El Simón Macabeo de las Américas".


Vitrina que contiene Libro de registros de Bautizos,
que contiene el acta de bautizo de Simon Bolivar
       El 6 de julio de 1792 muere su madre, teniendo solo 9 años de edad, quedando huérfano de padre y madre completamente, a los 34 años de edad. Y como sus dos hermanas se casaron poco después, quedo al cuidado de su abuelo materno, Don Feliciano Palacio,  quien muere al  siguiente año, quedando a cargo de su tío Carlos, Bolívar para ese momento ya poseía sueños y ambiciones de viajar a la madre patria y el de estar cerca de su tío Esteban a quien el quería mucho. 
   No pasado mucho tiempo de vivir con tío Carlos, se revela toda la voluntad y dominio de la personalidad de Bolívar que tenia desde niño. cuando iba a cumplir 12 años huyo de la casa de su tío para refugiarse al lado de su hermana María Antonia ya casada.   
    Así Bolívar se sentiría un poco alejado de sus días de infancia y recuerdos de aquellos momentos cuando jugaba en la casa solariega, encontrándose lejos de todo eso en casa de su hermana. 
      María Antonia  y su esposo notificaron lo ocurrido a  la Real Audiencia, justamente el día de su cumpleaños. en ese tiempo comienza las discusiones por Bolívar con respecto a su tío, ya que el mismo deseaba que el retornara a su casa. la discusión culmino a favor de su tío y en donde Bolívar aunque se negó fue cargado  a la fuerza por un esclavo y llevado a la casa del Maestro Simón Rodriguez.





miércoles, 18 de enero de 2012

CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA (1777)

     
            
   Toda historia posee un principio ya sin importar desde que punto se comience la historia. sin embargo Venezuela posee una historia escrita de mucha tragedia, muerte sufrimientos, pasión triunfos y glorias. Desde el momento que  Cristóbal Colón en su tercer viaje, el día 5 de agosto de 1498 pisó tierra por primera vez en el continente, en la costa sur de la península de Paria, bautizada luego como "Tierra de la Gracia" específicamente en la ensenada de Yacua. Posteriormente descubre las islas de Margarita, originalmente conocida por los aborígenes como Paraguaychoa, y La Blanca, actualmente de La Blanquilla. En 1499 Cristóbal Guerra y Pedro Alonso Niño continuaron las exploraciones. Otra expedición al mando de Alonso de Ojeda, de la cual formaban parte Juan de la Cosa y Américo Vespucio, recorrió la costa desde el extremo Este hasta el cabo de La Vela. Se dice que al encontrar en Maracaibo un pueblo indígena construido sobre estacas, conocidos como palafitos, los expedicionarios rememoraron la ciudad de Venecia y bautizaron a las tierras descubiertas como "pequeña Venecia" y de allí Venezuela.


           Años más tarde después de la conquista donde hoy en día sabemos lo ocurrido con certeza donde fueron abusados, saqueados y asesinados muchos aborígenes la colonización tubo su hegemonía En un principio la colonia dependió de la Audiencia de Santo Domingo, pero en 1718 se incorporó al Virreinato de nueva Granada. Las ciudades de la costa sufrieron numerosos y constantes ataques piratas franceses, ingleses y holandeses. En 1718 se abolieron las encomiendas de indios. En 1721 el rey Felipe V creó la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En 1728 el rey concedió a la Compañía Guipuzcoana el monopolio del comercio, con el compromiso de acabar con el contrabando en Puerto Cabello. Y en el año de 1777, se constituyó la Gran Capitanía de las provincias Unidas por el Rey de España Carlos III, integradas por las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Venezuela y Trinidad, ésta última ocupada por los ingleses en 1797, y que – a su vez- fue gobernada por distintos capitanes menos a excepción del momento cuando fue gobernada por la Junta Suprema de Caracas luego de la renuncia de Vicente Emparan hasta marzo de 1811.
   "Si bien, la Capitanía General se conoció como la manera de administración que se utilizó en las adjudicaciones coloniales españolas para hacer presión en el control sobre ubicaciones con un alto grado de estrategia militar. Caracterizando como una de las zonas más importantes e caracterizaba debido a los enfrentamientos contra las potencias extranjeras, la piratería y la lucha contra las tribus indígenas de difícil dominio. Aquella persona que era considerada como -el gobernante- en una capitanía se conocía como el presidente con control militar y ejecutivo de la región. Esta capitanía también se fundó -en gran parte- por el éxito que obtuvo la compañía Guipuzcoana durante el aumento del comercio del cacao que logró la economía de Venezuela se afianzara en caracas


El presente material fue adquirido de la siguiente página: https://es.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Venezuela

Provincia de Trinidad: creada primero nominalmente en 1532 por el conquistador Antonio Cedeño, fue establecida el 1º de septiembre de 1591 por Antonio de Berrío, quien consolidó la gobernación, el 12 de octubre de 1595 con el nombre de Trinidad-Guayana. Originalmente bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo y posteriormente a su incorporación a la capitanía general venezolana, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza por parte del gobernador de la isla el 17 de febrero de 1797 y fue reconocida su ocupación por el Tratado de Amiens en el año 1802.

Provincia de Nueva Andalucía y Paria o simplemente provincia de Cumaná: reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andalucía, erigida en 1536, y Paria, en una única entidad política creada el 27 de mayo de 1568 con Diego Fernández de Serpa como primer gobernador y capitán general, teniendo siempre como capital a la ciudad de Cumaná. En 1633, el conquistador hispano-catalán Juan de Orpín estableció la gobernación de Nueva Cataluña con partes de las gobernaciones de Venezuela y de Nueva Andalucía, entre el cabo Codera y el río Orinoco, fundando Nueva Barcelona del Cerro Santo el 12 de febrero de 1638. En 1654, la gobernación de Nueva Cataluña o de Barcelona, se integró finalmente a la de Nueva Andalucía. Hacia 1726 estaba conformada por los territorios de Cumaná, Barcelona y la isla de Trinidad, esta última hasta 1731, año en el cual se separara y se transformase en provincia, al mismo tiempo que se incorporaba a Nueva Andalucía la de Guayana. Hasta 1739 dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo y hasta 1777 de la de Santa Fe de Bogotá, año que se creara la capitanía general venezolana, aunque en lo judicial dependiera nuevamente de la de Santo Domingo, en la espera de la fundación de la propia real audiencia caraqueña cuya apertura fuese recién en el año 1787.

Provincia de Margarita: la isla fue la primera gobernación en Venezuela, fue capitulada por Carlos V el 18 de mayo de 1525 a Marcelo Villalobos. Los descendientes de Villalobos gobernaron hasta 1593, fecha en que el rey pasa a nombrar a los gobernadores de Margarita.

Provincia de Guayana: también conocida como Provincia de Angostura, fue creada en 1530 pero no prosperó, refundada el 18 de noviembre de 1568, tampoco prosperó. Fue establecida finalmente el 19 de marzo de 1591 por Antonio de Berrío, formó hasta 1731 una única provincia con Trinidad denominada Trinidad de Guayana. Dependió de Santa Fe de Bogotá. En 1731 Guayana pasa a integrarse a la provincia de Nueva Andalucía. En 1762 adquiere el rango de comandancia de Guayana como una gobernación dependiente de Santa Fe hasta 1786, fecha en que se agrega a la Real Audiencia de Caracas.

Provincia de Maracaibo: la provincia de La Grita fue establecida en 1570, el 30 de junio de 1577 el gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la Grita fundó Barinas bajo el nombre de Altamira de Cáceres. El 10 de diciembre de 1607, Mérida fue separada del corregimiento de Tunja y unida con la gobernación de La Grita formando el corregimiento de Mérida y La Grita, con jurisdicción sobre las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas y bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá. El 3 de noviembre de 1622 pasa a ser gobernación de Mérida con Juan Pacheco Maldonado como gobernador. El 31 de diciembre de 1676 Maracaibo (separada de la provincia de Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una gobernación llamada Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo (capital en Mérida) bajo dependencia de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá y luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de 1678 cuando esa ciudad pasa a ser capital de la gobernación. En 1777 pasa a la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. El 15 de febrero de 1786, Barinas fue erigida como provincia (capital en Barinas) separada de Maracaibo y Trujillo fue transferida a Maracaibo desde la provincia de Venezuela.

Provincia de Barinas: es la última provincia creada antes de la declaración de Independencia de Venezuela. Creada en 1786, al segregarse de la provincia de Maracaibo y tuvo como capital a la ciudad de Barinas. Comprendía los territorios de los actuales estados Barinas y Apure.




En lo político-administrativo

            La organización política, de lo que después llegó a ser la Capitanía General de Venezuela- fue muy variada durante la época colonial. Todo de acuerdo a diferentes razones, la primera fue que los poderes públicos estaban separados y muchas veces fueron ejercidos desde distintos lugares. De esta manera una provincia podía depender políticamente y militarmente de España.     Fue para 1777 cuando las seis provincias fueron autónomas entre sí y conformaron la Capitanía General de Venezuela todas en lo político dependientes del Virreinato de Santa Fe. Más adelante surgieron -en la institución armada de la Capitanía General de Venezuela- disciplinas castrenses, y armas de fuego, con derecho previsto en la capitulación para obligar a la prestación de auxilio y solidaridad en la defensa contra piratas y la reacción indígena, fue en hecho la única organización militar que mantuvo la Capitanía General de Venezuela desde su momento de creación hasta 1810 cuando se formó la Junta Suprema de Caracas. Cada provincia tenía lo que se conoce como un cabildo insular, cuyos miembros eran escogidos entre los vecinos de la comunidad donde se empleaban funciones para regir directamente los temas administrativos de cada cuidad velando por los intereses de la sociedad que intentaba resolver los problemas que afectaban en materias como, ornato, manejo de bienes públicos, entre otros. En materia judicial la Capitanía General de Venezuela comenzó a ser subordinada por la audiencia de Santo Domingo, hasta 1717, para luego ser dependiente del virreinato de la Nueva Granada y retoma a la órbita de Santo Domingo en 1731 y posteriormente en 1739, volvió a la de Santa Fe.



            Siendo esto un punto muy importante a tratar actualmente dado que así Venezuela quedo fundada como una nación, aunque no poseía libertad plena para ese entonces y dependía del virreinato.  Por eso como ciudadanos, todo venezolano, debe recordar la fecha del 8 de septiembre de 1777, fecha del día primero de nuestra nacionalidad, fecha donde nace una futura y grande república  llamada Venezuela.









200 AÑOS DE HISTORIA

            Algunos de los acontecimientos más grandes de la historia Venezolana son del Libertador Simón Bolívar. “sin Bolívar, la humanidad habría quedado incompleta". Así se expresa uno de los más grandes escritores contemporáneos Miguel de Unamundo, quien fuera un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98, es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.     Inspiraron en la corriente crítica del Canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98, clásicos y modernos, y antes del Presidente de la antigua Sociedad de las Naciones concluía que “Bolívar ha dejado de ser americano para pertenecer a la historia de la humanidad”.


            Centenares y centenares de ilustres escritores, poetas, pensadores y estadistas, de este siglo y del anterior lo han comparado con los más grandes hombres y genios de la tierra, con los más ilustres capitanes de la historia tales como Cesar, Aníbal y hasta con Napoleón. Así mismo hasta el propio Lafayette lo llamaba “el Washington del Sur”.
            Hoy, después de 228 años de su nacimiento "El Libertador" como se le conoce actualmente, es placentero recordar la hegemonía y legado que ha dejado, tanto él como muchos otros que podemos decir con orgullo que fueron y serán libertadores.