El joven Simón siendo confiado a Rodriguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo liberal y exentrico, de vasto pensamiento universa, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas.
Bolívar tomado por los
nervios escapa también de Simon Rodríguez, donde tardo en aparecer hasta el
momento que se apareció con el confesor del Obispo Viana. Solo que esta vez lo hicieron firmar una disposición
de la Real Audiencia, en la que se le instalaba a obedecer y asistir a las clases puntualmente y a “no salir otra vez sin permiso del mismo
maestro de su lado y compañía” 1.
 |
Una leccion de Andres Bello, pintor: Tito Salas , 1930, oleo sobre tela. pintura perteneciente a la casa del libertador. |
Siendo esta su
primera vez en firmar, finalmente Bolívar decidió regresar a la casa de su tío
Carlos quien le permitió que continuara asistiendo a la escuela que dirigiera
don Simon Rodríguez. Persona renovadora, preocupado por la educación del pueblo
y la forma en que se desarrollaba para entonces.
Don Simon Rodríguez presento
un proyecto de reforma escolar, pero no le hicieron caso; ya que al gobierno
para ese entonces no le importaba la que el pueblo fuera educado. Renunciando a
la regencia de la escuela.
Bolívar permaneció
bajo las enseñanzas de Simon Rodríguez hasta la edad temprana de los 14 años de
edad. Siendo de gran importancia para Bolívar ya que influyo mucho sobre él.
“un filosofo consumado, y un patriota sin
igual, el Sócrates de Caracas”.
Bolívar siempre recordó a Rodríguez, “Usted formo mi corazón para la
libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso yo he seguido el sendero que usted me señalo, no he podido jamás
borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que me regalo… el hombre más extraordinario del
mundo”, fragmentos extraídos de una carta escrita a Simon Rodríguez, el 19 de enero de 1824 desde Pativilca. En ella demostrando el
inmenso cariño y respeto que sentía hacia su maestro.
Bolívar escribe su primera carta a su tío Pedro Palacios, cual poseía grandes cantidades de errores ortográficos. Aunque, para la época no era de gran importancia la ortografía, ya que no existían normas, sin embargo " Moral y luces son nuestras primeras necesidades", estas fueron palabras del libertador en el discurso pronunciado en la instalación del Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819. Estudiar vale la pena es la única manera de saber de donde provienen las cosas
Simón Rodríguez renuncio a la escuela, y en donde paso a dirigirla el maestro Guillermo Pelgrón, fueron también sus educadores, Carrasco y Frenando Vides, en escritura y Aritmética, el padre José Antonio Negrette., en Historia y Religión. Pelgrón me dio rudimentos de Latín.
Otro de sus profesores fue el celebre Andrés Bello, conocido como el maestro de América y el mas grande humanista del Continente.
Para esos años en las colonias de España los hombres se hacían sacerdotes o militar. y Bolívar decide continuar con la misma carrera que sus ante pasados. A los 14 años, Simón ingresó, con el rango de cadete, en enero de 1797. en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua,y un año mas tarde era ascendido a subteniente el 4 de julio de 1798. su hoja de servicios rezaba entonces: "Valor"; conocido; aplicación sobresaliente, pero no sera nunca militar de una escuela. El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado, saldrá más bien del fulgor de su genio, de su constancia, de sus cualidades de caudillo excepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.
Para el año de 1797 se descubrió en Caracas la conspiración de don Manuel Gual y José María España. pero la conspiración contaba con la colaboración del maestro Simón Rodríguez. La revuelta iba dirigida contra el Capitán General, don Manuel de Guevara y Vasconce, muchos cayeron en poder del Gobierno y otros huyeron, también a Simón Rodríguez, quien en Jamaica se inscribió para tomar clases de ingles. Bolívar comprendía porque, el se lo había explicado que necesitaba respirar un aire de libertad que aquí, indudablemente, no se respira.
El 19 de enero de 1779 fue un gran día en la vida de Bolívar, se embarco en el navío " San Ildefonso" ubicado en el puerto de la Guaira, cual tenia como rumbo a España, tras unas larga travesía que lo llevo primero a Veracruz (México), la cual aprobecharia para visitar la capital virreinal y luego de una corta estancia en la Habana, lelga al puerto de Santoña (España). el 31 de mayo de 1779.
 |
SIMÓN BOLÍVAR; Miniatura sobre marfil Autor anónimo (1799-1802) Colección Fundación John Boulton Caracas
|
Al llegar donde el tío Esteban quien lo recibió con grandes muestras de cariño se desvivía por enseñarle todo a la vez, ya acoplado un mejor al mundo europeo y a las tantas reuniones de sus tíos, conocerá la Corte y a los personajes decadentes que rodean a Carlos IV, la vida aristocrática, y sobre todo se dedicara a estudiar y a leer, alterna las matemáticas con la esgrima y el baile.
Por consiguiente, en una de las tantas reuniones en casa del Marqués, conocio a una linda y delicada madrileña, cual trato con la más fina cortesia de acuerdo con las reglas que le habia enseñado el sabio marqués Ustáriz, quien era su verdadero tutor intelectual en Madrid.
Bolívar se enamora profundamente de una prima, María Teresa del Toro, tenia 17 años y era normal que don Bernardo, padre de Teresa, le dijera esperar un poco que el invierno europeo temperara su ardor criollo, y que la barba le creciera al mentón juvenil. Supo esperar, en Madrid primero, luego en Bilbao. En enero de 1802, dirige a Francia por Bayona y Burdeos para descubrir a la ciudad luz, puesto que su matrimonio estaba casi fijado, enterrara allí su vida de soltero. Y la enterró a fuerza de champaña en los numerosos cafés y cabarets de las arcadas del Palais Royal, centro palpitante del París sensual y mundano. " No hay en toda la tierra una cosa como París... Este usted seguro que si vengo a vivir a Europa , no sera en otro parte que en París".
 |
Matrimonio de Simon Bolivar
Pintor: Tito Salas, 1921 oleo sobre tela, 283,3×333,5 cm
|
Escribió el poco después a su amigo francés Alexandre Dehollain. De País se va a Amiens en donde se celebra la paz del mundo y regresa luego a Madrid para contraer matrimonio con María Teresa, el 26 de mayo de 1802.
María Teresa tenia solo 20 años y Bolívar 19, todavía sin cumplir, dos jóvenes sueltos en Madrid, así como un par de pajarillos que se le han abierto las puertas de una jaula.
lamentablemente el amor entre ambos se vio perjudicado un tiempo después, la esa felicidad entre ambos no podían ser eternas no duro mucho ya que María Teresa empezó a sentirse mal. La fiebre amarilla le ataco el delicado organismo y por mas que hizo lo humanamente posible para salvarla, no resistió la fiebre del trópico.
Se apago la vela que iluminaba a Bolívar de día y de noche y le daba calor, así el 22 de enero de 1803, María Teresa murió. a tan solo 8 meses de estar casados no pudo encontrar nada que lo consolara. Esto marcaría a Bolívar de por vida jurando nunca mas casarse, juramento oque cumplió, Bolívar tal vez llego a recordar lo que una vez escribió el 4 de diciembre de 1800, ( única carta conocida hasta ahora dirigida a su novia María Teresa).
"Usted debe complacerse de ver que me hallo casi en el camino de alcanzar la dicha que con mayor ansia deseo, y cuya perdida me seria mas costosa que la vida misma".
Jamas sentiría un amor tan hondo y puro como el que había sentido por la blanca madrileña que ahora perdía para siempre.
Su primer amor, pero no el unico, aunque quedo en la soledad más grande juro nunca más volver a casarse. Promesa que cumple con una gran determinación.
Cabe recordad que en el viaje realizado a Europa, fue con la finalidad de olvidadr su dolor de su pronta viudez, donde tuvo amores furtivos como el de Fanny Du villars, a quien frecuentaba en salones, se decia que era hermosa, de 25 años y le hacia lavida más grata al venezolano, sin mencionar que la misma era su prima lejana.
Este original y no cultivado poeta en uno de estos escritos, cuando el estado de su salud es grave, hace volar su mente y espíritu 25 años atrás y le dedica este poema en prosa al amor profesado a una mujer: Fanny Du Villars
Querida prima
¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro? Ha llegado la última hora; tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma por grandes tempestades; a mi espalda se alza el macizo gigantesco de la sierra con sus viejos picos coronados de nieve impoluta como nuestros ensueños de 1805.
Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz. Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia. ¡Adiós Fanny! Esta carta, llena de signos vacilantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en las horas del amor, de la esperanza, de la fe. Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; esta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura.
¿No la reconoces, verdad? Yo tampoco la reconocería si la muerte no me señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante. Si yo hubiera muerto en un campo de batalla frente al enemigo, te dejaría mi gloria, la gloria que entreví a tu lado en los campos de un sol de primavera. Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores, víctima de un inmenso dolor; presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter mis ojos.
¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda? Estuviste en mi alma en el peligro, conmigo presidiste los consejos del gobierno, tuyos son mis triunfos y tuyos mis reveses, tuyos son también mi último pensamiento y mi pena final. En las noches galantes del Magdalena vi desfilar mil veces la góndola de Byron por las calles de Venecia, en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú; porque tú flotabas en mi alma mostrada por las níveas castidades.
A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las dianas de Junín.
Adiós, Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilusiones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo quedas tú como ilusión serafina señoreando el infinito, dominando la eternidad.
Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío.
Santa Marta, 6 de diciembre de 1830.
Fanny Du villars
1775-
Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars Un recuerdo de amor en estado agónico. por el texto, podria decirse que el mismo sentia un amor hacia ella. Pero, eso es algo que ellos dos solo sabian.
Cabe destacar que, otros de sus amores fue: Anita LeNoit quien fuera hija de
comerciantes franceses instalados en la población de Salamina, conoció a Simón
Bolívar en 1812 a sus 17 años, con quien tuvo un corto amorío, pero
a quien amó el resto de su vida. Pues fue ella quien acompaño
al libertador durante su sepelio en 1830. De todos sus amores, fue quien al parecer sufrio másmostraba una conducta de apego y obsecion por Bolivar. Este la conocio en Caracas cuando ella le entrego una ofrenda de flores.
Cabe menciona que segun el mismo Bolívar llego a tener 35 mujeres a sus 47 años. y entre ellas estaba Manuelita Sáenz. y quen llego a llamarla la Libertadora del Libertador. por haber salvado su vida.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- MONSEÑOR
NICOLAS E. NAVARRO. Litigio ventilado ante la Real Audiencia de Caracas sobre
domicilio tutelar y educación del menor Simón Bolívar. Año de 1795 citado por
Manuel Pérez Vila. EN LA FORMACION INTELECTUAL DEL LIBERTADOR.
En este artículo hay varios errores de ortografía, esta muy buena la información pero tienen que mejorar en ese aspecto.
ResponderEliminarq bueno
EliminarQue bueno
EliminarEsperaba saber si Bolivar tuvo mas amantes antes de Maria...!!!
ResponderEliminar